—Pero tú, ¿qué te has tomao tú esta noche que te has quedao así? Anda, qué te habrán hecho, ¿eh, gorda? —le espetó el borracho, babeando, a un escaso metro de distancia.
Ana y su inmensa barriga acababan de tomar aliento tras la última y abrasadora contracción de expulsivo, aun así la respuesta tuvo ganas y tiempo de abalanzarse sobre sus cuerdas vocales, como la lengua del sapo sale disparada tras su presa:
—Lo mismo que le hicieron a tu madre —escupió, antes de que una nueva oleada de dolor la retorciera de nuevo. Se agarró del cuello de Sílvia, su comadrona, que la sujetaba, abrazándola, en la entrada de urgencias del hospital, y le decía una vez más:
—Aguanta, tú puedes, sopla, sopla, sopla, así: buf, buf, buf. No empujes, ahora ya no puedes empujar, sobre todo no empujes. Siéntate en la silla de ruedas, cariño, en seguida vamos, ya llegamos. Por lo que más quieras, ¡no empujes!
Y Ana pensaba en cómo se hacía eso de no empujar, si todo su cuerpo tiraba de ella hacia el núcleo de la tierra con cada contracción, con una fuerza invencible e inusitada que retorcía implacable todas sus terminaciones nerviosas, como quien intenta deshacer un nudo de cuerdas sin maña ni atino y tensa aún más la maraña del desorden.
Eso era ella; un nudo de cables de algún electrodoméstico averiado en el que su hijo se había quedado atrapado sin poder salir, como un insecto en la tela implacable de la araña.
Las puertas batidoras que daban paso al pabellón de las parturientas se abrieron, y la silla con Ana, empujada ahora por un camillero, entró en volandas hacia una sala vacía. ¿Dónde estaba Sílvia, su comadrona? Ana miró en todas direcciones, mas no la vio. Como ya esperaba, no la habían dejado entrar, pero constatarlo la desanimó: sin nadie conocido a quien recurrir, se sintió sola y muy pequeña. Temblaba de miedo, aunque por poco tiempo; la siguiente contracción de expulsivo acudía cada cinco segundos fiel a su cita y le hacía olvidar hasta su nombre; aquel terremoto podía con todo y más, hasta con el pánico instalado ahora en sus huesos.
Dos camilleros entraron y la colocaron sobre la camilla. Sin mediar palabra, le quitaron el vestido y le pusieron una bata blanca abierta por detrás. Poco después, entró una enfermera armada con una libreta y un boli que, sin saludarla, empezó a preguntarle con desdén:
—¿Cómo se llama la comadrona que te atendía en casa?
—Sílvia, se llama Sílvia.
—Ya… ¿Y dónde está ahora tu Sílvia?, ¿eh?
—…
—¿Cuándo te has puesto de parto?
—Hace quince horas. Llevo ya más de dos de expulsivo, quizás tres… Uy, me llega otra…
—Por dios, ¿estás loca?, ¿por qué no has venido antes? Todo muy natural lo queréis, algunas mujeres; que si parto en casa, que si parto sin episiotomía, que si parto sin epidural, que si parto con dolor, que si no me hagas esto o aquello…, y ahora mira, mira cómo estás. ¿Qué quieres que tu hijo se muera o qué? —Y tras su retahíla de palabras, se fue, sin más, dejando tras de sí la crecida de un río de incertidumbre.
Ana se retorcía en la camilla, esperando a que pasara pronto la contracción, que arremetía de nuevo con fuerza. Le parecía que estaba viviendo una pesadilla; no podía entender cómo se había torcido todo tanto.
Las primeras contracciones llegaron al mediodía, justo cuando había acabado de comer y se disponía a ver la tele un rato; enseguida supo que aquel dolor no era como el que había notado durante las dos últimas semanas; ahora sentía como si dos forzudos comenzaran a estirar de cada extremo de una cuerda atada a su bajo vientre. No tardó en buscar refugio en la penumbra de un rincón de su habitación; cuando llegó su comadrona, la encontró sentada como un gato, ronroneando, y emitiendo un sonido espontáneo y gutural, parecido a un om, que la liberaba algo del dolor; su útero tomaba aliento y se abría, paso a paso, milímetro a milímetro, con cada arremetida. Las horas de la tarde y de la noche se fueron sucediendo con una cadencia extraña: pese a que las contracciones se precipitaban, descolocándola, se sentía fuerte, suspendida en el tiempo y en el espacio, sumergida en un mar de endorfinas; el miedo era tan solo una isla diminuta avistada de lejos. Cuando hacia las tres de la mañana le dijeron que ya estaba dilatada de diez centímetros, no se lo podía creer: había llegado el momento, el descenso esperado, el descubrimiento de una cara que solo había podido vislumbrar en sueños.
Sintió que alguien le acariciaba el pelo, y se giró: era otra enfermera, que le sonreía con dulzura antes de explicarle que debía permanecer sin moverse mientras el anestesista le inyectaba la epidural en la columna vertebral. Ana no sabía si sería capaz de permanecer inmóvil mientras la derribaba el maremoto de la siguiente contracción.
—Si te me mueves, te puedo dejar inválida; así que tú misma —le advirtió secamente el anestesista.
—Es que no voy a poder evitarlo —le respondió asustada.
— Sí, ya verás como puedes —le animó la enfermera acariciándole la cara y mirándola a los ojos—. Ya verás, contaremos juntas; justo cuando se te vaya la contracción, empieza a contar. Disponemos de unos cinco segundos hasta la siguiente, ¿verdad? Tiempo suficiente para ponerte la inyección.
Ante tantas miradas desaprovadoras, aquella enfermera le parecía un ángel caído del cielo. ¡Qué suerte tenerla a su lado!
—No te vayas —le suplicó, cogiéndole de la mano—. Gracias, gracias por estar aquí.
—No me voy a mover de tu vera, cariño.
Cuando la última contracción retrocedió, Ana contuvo la respiración, tal y como le habían indicado, y cerró los ojos mientras sentía que la aguja descargaba su dosis. Imaginó que estaba en su habitación, su hijo descendía de su vagina suavemente y ella misma lo cogía en brazos; qué hermoso era.
Había soñado e idealizado tantas veces ese momento que dio un respingo cuando en casa, animada por la comadrona, introdujo todo lo largo de su dedo índice en el interior de la vagina y topó con la vida que luchaba por salir de entre sus piernas; era una especie de materia blanda, indefinida y apepinada; ¿de verdad era eso la cabeza de su hijo?, pensó, y una mueca de susto se dibujó en su cara. La comadrona, que se dio cuenta, intentó animarla:
—¿Ya está aquí, ves? No queda nada. Venga, ahora cuélgate de mi cuello y cuando venga la contracción: empuja, empuja, deja salir a tu hijo —le decía Sílvia.
Pero no; ni aquella contracción, ni la siguiente, ni la otra, ni las que vinieron durante las dos horas posteriores sirvieron para materializar el sueño. Empujó, gruñendo y chillando con toda su alma; de rodillas, sentada en una silla de partos, de pie, apoyándose con las manos en la pared, tendida en la cama extenuada… Parecía una guerrera vikinga en plena batalla, luchando por merecerse un lugar en el Valhalla. Pero ninguna posición resultaba válida. De la vagina y sus labios, cada vez más edematizados, no salía ningún niño, solo caían gotas de sangre que se habían mezclado en el suelo con restos fecales, desprendidos por el esfuerzo de los pujos.
Habían pasado ya más de catorce horas desde aquella primera leve contracción y más de dos horas de un expulsivo feroz, infructuoso e interminable. Por alguna razón, la cabeza quedó atrapada en la maraña de cables, en la tela de la araña, en una vagina primeriza y asustada a la que la contrariedad pilló por sorpresa.
Eran las cinco y media de la mañana, los petardos ensordecedores de la verbena de Sant Joan aún resonaban, resistiéndose a quedar extinguidos hasta el año próximo, cuando la comadrona le anunció, tras hacerle un tacto vaginal y auscultar a su hijo, que debían ir al hospital:
—Lo hemos intentado todo, Ana, lo has hecho muy bien, pero tu hijo no puede salir. Es el momento de ir al hospital. Necesitas ayuda, no podemos esperar más, tu hijo empieza a estar cansado, y tú también… Todo está bien y todo va a ir bien. No te preocupes.
—¡Pero yo no quiero ir al hospital, no van a entender que haya querido parir en casa! Y tú ¡no podrás estar conmigo! ¡Me da miedo ir al hospital!
Todo el cuerpo empezó a dolerle más, la angustia crecía en su interior, se resistía a imaginarse en la camilla de un hospital, rodeada de máquinas e instrumentos; todo allá le parecía inhóspito, agresivo, lleno de dedos acusadores. El parto soñado se esfumaba como la última imagen de un sueño justo antes de despertar.
No sabía cómo había podido aguantarse quieta, aquel anestesista había sido realmente rápido. La anestesia barrió aquel dolor infructuoso y lo escondió en el fondo de su memoria, aunque su cuerpo se convirtió en una marioneta: no sentía sus piernas ni el oleaje de las contracciones; ahora era una fiera domada que esperaba la hora de que le trajeran el almuerzo.
—¿Cómo estará mi hijo?, ¿está bien? —preguntó a tres enfermeras que entraban en la sala de partos. —No lo sentía en su interior, no conseguía sentirse conectada a su bebé desde que le dijeron que tenía que ir al hospital; y temía lo peor, pero nadie le respondió.
Vio entrar a un hombre vestido de blanco, que rebosó el paritorio con su autoridad. Ni saludó ni se presentó, ni tan siquiera la miró a la cara. Solo empezó a hacer preguntas breves al equipo médico, y a dar órdenes con premura y sequedad.
Ana se sentía partida en dos: su cabeza, que reposaba en la camilla, era un torbellino de pensamientos y sentimientos que se enredaban y circulaban como un ciclón dando vueltas a la altura de su pecho; más allá de su ombligo: una trinchera; no había más que un escaparate que no podía divisar; solo podía imaginar su sexo hinchado y dolorido, con la cabeza de su hijo atrapada en él como en un embudo.
Al rato, una enfermera se animó a hablarle:
—¿Cuánto te ha costado que te atendieran en casa? ¿Cuánto te han cobrado?
—¿Y qué importa eso ahora? —dijo Ana, con el corazón acelerado, sintiendo que cometía el error de rebelarse; era el pataleo inútil de un conejo a punto de ser degollado.
—Es que no sé por qué os dejáis enredar algunas mujeres. Mira, ¿ves?, aquí te lo hacemos gratis, todo gratis, aunque vengas a última hora y con problemas. Y encima, te atendemos a las seis de la mañana, como a ti. Y eso que es un día festivo. Y sin dolor. ¿Pero qué más quieres?
—Eso, y encima gratis, niña. ¡Qué ganas de pasarlo mal en tu casa! ¡Que ahora ya no hace falta sufrir, chiquilla! Que a parir se viene al hospital, ¡que ya estamos en el siglo XXI! —corroboró otra enfermera.
Ana no les respondió, sintió ganas de llorar, y rabia, pero no lloró. Buscó la mirada de la enfermera amable; no la encontró; el ángel miraba al suelo mientras seguía dándole la mano. No podía más que dejarse tratar mal; la vida de su hijo, y la suya, eran ahora mucho más importantes que cualquier desplante.
Y se repetía a sí misma, como un mantra: «todo va a salir bien, todo va salir bien.» ¿Pero por qué todo el mundo la trataba tan mal?, ¿por qué una mujer no podía querer, o al menos intentar, parir en su casa, con una comadrona experimentada?, ¿por qué no habían dejado pasar a Sílvia? Les hubiera podido explicar cómo había ido el parto, cómo habían luchado su hijo y ella, con qué fuerza había empujado, cómo había aguantado su hijo tanto esfuerzo sin registrar sufrimiento fetal; todo había ido tan bien…
—Pásale el fórceps —oyó que comentaba otra enfermera.
—¿Me van a hacer una episiotomía? —preguntó, pero tampoco nadie le respondió.
Tanto movimiento y actividad la desconcertaban porque nadie le informaba de qué ocurría; cinco uniformados de blanco moviéndose alrededor de su sexo, blandiendo sus instrumentos metálicos; pero ella no podía ver nada tras la barricada de sus piernas; ni podía ver nada ni sentía nada; y sin embargo, las luces del techo iluminaban el paritorio con pasmosa inocuidad, como si lo que ocurría bajo su influencia: su vida, su parto abortado, su hijo, ¿vivo o muerto?, fuera parte de una insulsa cotidianidad.
De repente, vio el cuerpo de Héctor, su hijo, en brazos de una enfermera. Se lo acercó brevemente; era precioso, tal y como lo había visto en sueños, sin embargo tenía los ojos cerrados, no se movía ni lloraba.
—¿Está bien? ¿Por qué no llora? —preguntó angustiada, pero tampoco le respondieron; se lo llevaron hacia el fondo de la sala.
Tras treinta segundos insoportables, oyó su primer bramido. Empezó a llamarle por su nombre, a gritos; ahora sí, con los ojos llenos de lágrimas.
—¡Héctor, Héctor! ¿Me oyes?
La enfermera salió enseguida de la sala con Héctor en brazos. Poco después, también salió el ginecólogo, sin despedirse. Nunca sabría su nombre.
—Bueno, y ahora te toca a ti, señorita. Con este hilo y esta aguja, vamos a hacerte aquí abajo una obra de arte. Tenemos muuuucho trabajo —dijo una de las enfermeras.
El comentario les pareció muy gracioso y todos empezaron a reír, menos Ana; a pesar del pavor que le provocaba la frase que acababa de oír, se encontraba muy lejos, pensando en dónde se habían llevado a su hijo, en cómo se encontraba, en cuándo podría verle de nuevo…
Se lo trajeron a su habitación pasadas dos largas horas.
Relato publicado originalmente en Salto al reverso
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...